INFORMACION:

En función del convenio marco celebrado el año 2018 entre la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad de Buenos Aires, vinculado a la cooperación académica que favorece la movilidad estudiantil y el intercambio y mejora en el desarrollo del campo de la medicina y en especial en la medicina estética.
La Sociedad Argentina de Clínica Estética (SACE) conjuntamente con Sociedad Argentina de Especialistas en Medicina Estética (SAEME), entidades asociadas a la Universidad de Buenos Aires vienen desarrollando actividades académicas desde el ano 2O1O, buscando consolidar un corpus de conocimiento resultante de la practica profesional.
El promedio de graduados anual es de 120 egresados, los mismos vienen desempeñándose efectivamente en dicho campo laboral.
La Diplomatura en Medicina Estética tiene como objeto epistémico un campo de intervención que viene a cubrir la brecha entre la cirugía estética y la estética dermatológica. Desarrollando un saber especializado de aplicación clínica y no quirúrgica. Cuya practica es ambulatoria, teniendo como principal intención promover la salud y el bienestar de las personas que demandan en función de sus intereses, el abordaje de tratamientos inesteticos del individuo.
LUGAR DE CURSADA:
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú y espacio Aula Virtual SAEME.
MODALIDAD DE CURSADA:
La modalidad de cursada consistirá en 4 módulos con contenidos teórico prácticos de especificidad.
ACOMPANAMIENTO VIRTUAL A LA PRESENCIALIDAD: Se propone una cursada, que facilite la integración de los conocimientos poniendo en uso las principales conceptualizaciones y procedimientos desarrollando el criterio de intervención profesional. AI finalizar cada módulo y como forma de evaluación se presentará un caso a resolver.
PROPOSITOS:
• Ofrecer una propuesta formativa que permita integrar los conocimientos de fundamento teórico y prácticos necesarios para el ejercicio integral de la Medicina Estética.
- Fomentar en los cursantes el desarrollo de habilidades sociales que les permitan un mejor desempeño en su ámbito laboral
- Sostener una concepción holística sobre el paciente en la practica de enseñanza, para ser considerado un ser bio-psico-social en la practica de la medicina estética.
- Incentivar la toma de decisión en los cursantes para el desarrollo del criterio clínico en tratamientos, mediante la presentación de distintas propuestas de resolución de problemas.
- Transmitir la importancia del trabajo en equipo interdisciplinario en el campo de la salud.
- Ofrecer espacios de retroalimentación durante la cursada para facilitar la comprensión de las temáticas y la resolución de situaciones problemáticas de la
- Brindar la orientación necesaria personalmente o via correo electrénico para la resolución del trabajo práctico integrador
OBJETIVOS:
- Comprender los conceptos morfológicos y estructurales necesarios para desarrollar las prácticas estéticas.
- Recibir, orientar e interpretar al paciente en búsqueda de un requerimiento estético.
- Identificar las lesiones cutáneas elementales, para un correcto diagnóstico y
- Aplicar los diferentes tratamientos no invasivos faciales y corporales.
- Utilizar las herramientas de trabajo del campo laboral de la medicina estética discriminando la necesidad de mayor o menor invasión en cada una de las patologías para beneficio del paciente y la realización de una practica clínica menos
- Reconocer la dismorfofobia y como actuar en consecuencia.
– Identificar cuando y como derivar al paciente para su correcto diagnóstico y tratamiento pertinente.
METODOLOGIA:
CIases teóricas: a cargo del docente utilizando soporte informático, se desarrollará a modo de exposición dialogada las conceptualizaciones y se proyectarán videos mostrando procedimientos relevantes.
Se instruirá a los cursantes ofreciendo información clara y se retroalimentará informativamente.
CIases prácticas: en los que se trabajaran con casos problemas, simulacros, ateneos en los cuales se incentivara el trabajo en equipo. Se realizarán demostraciones por parte del docente experto y luego los cursantes desarrollaran prácticas guiadas y supervisadas por el docente a cargo.
MALLA CURRICULAR:

TEMARIO:
Generalidades. La entrevista Medico estética. Historia Clínica. Concepto de envejecimiento cutáneo. Semiología estética
Peeling químicos débiles, medios y fuertes. Peeling mecánico no quirúrgico. Tratamientos asociados: Combinación de ácidos en distintas patologías. Como combinar peeling químicos y Mecánicos. Usos y cuidados. Ventajas y limitaciones.
lntradermoterapia (Mesoterapia). Concepto y teoría de la lntradermoterapia. Técnica manual, técnica asistida y sus variedades. Farmacoterapia aplicada a tratamientos faciales y capilares. Mesoterapia en los lnesteticismos faciales.
Cicatrización. Fisiopatología de la cicatrización. Cicatriz atrófica, hipertrófica y queloide. Similitudes y diferencias. Ulceras por presión y ulceras de origen vascular. Cuidado avanzado de heridas y su aplicación en un consultorio de Medicina Estética. Secuelas inestéticas de heridas, su tratamiento inmediato y mediato.
Terapia de Inducción de Colágeno con microagujas (Microneedling). Técnica de uso e indicaciones. Su aplicación en flacidez, estrías, envejecimiento y secuelas.
Combinación en protocolos. Ateneo de resolución de casos
Mesoterapia Corporal. Celulitis: definicion, clasificacion y tratamiento.
Seleccidn de fârmacos y confeccion de formulaciones. Interacciones, efectos adversos. Fundamentos del uso del Ultrasonido en Celulitis
Complicaciones. Integracion de protocolos.
Adiposidad localizada I: Lipolisis quimica (Lipodisolucidn). Fosfatidilcolina, desoxicolato, Mecanismos de accion. Diferentes formulas, potencias y combinaciones para distintas indicaciones. Técnicas de aplicacion. Protocolos.
Toxina Botulfnica. Anatomi“a funcional de la expresion. Quimica de la toxina botulfnica. Su preparacion y dilucion. Distintas marcas comerciales y sus diferencias. Seleccion de puntos de aplicacion. Tratamientos basicos y avanzados. Arrugas de expresién.
Hiperhidrosis. Precauciones. Complicaciones. Ventajas y limitaciones de cada tipo de intervencidn.
Skin Booster: Concepto de potenciacion cutanea. Propiedades de los hialuronanos. Uso del Acido Hialuronico como skin booster. Efectos. Técnicas de aplicacion. Opciones de preparacion. Combinacidn en protocolos.
Ateneo de resolucion de casos.
Aparatología Facial. Generalidades de electroestética. Radiof recuencia. Fundamentos de las terapias fotolumínicass. Luz Pulsada. Laser. Precauciones en su utilizacion.
Ventajas y limitaciones. Depilacion prolongada.
Fleboestetica: Patología venosa superficial: diagndstico e indicacion terapéutica. Escleroterapia qui“mica. Indicaciones, técnicas y com plicaciones. Cuando derivar al paciente vascular.
Estri“as y Flaccidez: Tipos de estria en relacidn a los tratamientos y la combinacidn de los mismos. Flacidez: Definicion, eval uacion y valoracion. Propuestas de tratamiento adecuadas a cada caso. Tratamiento de zonas clâsicas: Rostro, Miembro Superior zona tricipital, Miembra Inferior Zona de aductores y rodilla, Abdomen.
Subsicion. Tratamiento del poceado celulitico y cicatrices deprimidas. Distintas técnicas (con aguja, con bisturi de alambre).
Ateneo de resolucion de casos.
Rellenos. Anestesia del rostro en estética. Técnicas de bloqueo local y reg ional. Distintos tipos de rellenos usados en la actualidad. Clasif icacion y caracterfsticas ffsicas de cada uno. Criterion de uso. Acido hialuronico reticulado y no reticulado, kletacrilato. Hid roxiapatita de calcio, Alcohol Polivinflico.
Técnicas de aplicacion de rellenos. Uso de los rellenos por sectores. Labios. Surcos. Arrugas. Comisuras.
Bioplastia y relleno con câ nu las: Concepto, técnica y zonas de aplicacion. Elementos y materiales especif icos. Modelacion del rostro y del contorno facial con cân ulas. Protocolos combinados con otras técnicas.
El plasma enriquecido. Obtencion del mismo. Plasma rico en plaquetas y plasma rico en fibrina. Aplicaciones en terapias faciales, alopecia, estrfas y formas de administrar el mismo segun el efecto deseado. Combinacion de las distintas terapias. Protocolos.
El Plasmagel. Técnica de preparacion. Efectos. Formas de aplicacion en rostro y
manos.
Apa ratologi“a Corporal: Electroterapia Corporal, Corrientes Rusas, Corrientes, Interferenciales, Presoterapia secuencial.
Adiposidad localizada II. Ultrasonido e Hidrolipoclasia. Ultracavitacion.
Ca rboxiterapia (CO2). Fundamento de sus efectos. Aplicaciones en medicina estética. Modos de uso, diferencias en su aplicacion y distintos efectos.
Hilos de sustentacion. Con y sin anclaje Usos e indicaciones. Tipos de hilos. De traccidn y anclaje y de bioestim ulacion. Ca racteri“sticas de cada uno. Seleccion del paciente. Técnicas de colocacion, plano adecuado de colocacion, instrumental para cada técnica. Precauciones. Complicaciones.
Tratamiento de Cejas, Contorno Facial, Pomulos.
Hilos PDO y PLLA: Comportamiento de los biopolfmeros rea bsorbibles. Tipos de
hilos y agujas. Aplicaciones y técnica de colocacion. Ateneo de resolucion de casos.
TESIS FINAL:
Consiste en la presentación de un trabajo escrito individual. El mismo no debe ser menor a 30 páginas. Contendrá aportes originales teóricos y/o prácticos a la práctica de la medicina estética
Los aspectos formales para su presentación:
- Letra: Aria I; tamaño: 12
- Interlineado 1,5
- Alineación justificada
- Hoja A4, numeradas
- Márgenes superior e inferior: 2,5
- Márgenes izquierdo y derecho: 3
- Forma de citado: Según Normas APA
La estructura de la tesina:
- Portada
- Índice
- Consigna – Hipótesis
- Desarrollo
Teniendo en cuenta:
- el marco teórico – práctico de referencia,
- el desarrollo de la cursada
- el análisis de la problemática de cada caso a resolver
- los marcos regulatorios vinculados con la medicina estética y/o protocolos de intervención.
- el desarrollo de criterios de intervención profesional y/o acciones a se
- Conclusiones
- Discusión
- Bibliografía consultada
- Anexos
CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACION:
Cumplimentar con el 80% de asistencia a las clases presenciales.
La evaluación será formativa y de resultado.
Cada modulo será evaluado par media de la resolución de un caso clínico.
Elaborar una tesina final individual, luego de cursar todos los módulos y haberlos aprobado. La misma llevará nota numérica y será el instrumento de evaluación que acreditará la Diplomatura.
CONDICIONES OPERTIVAS:
INFRAESTRUCTURA EDILICIA: aulas para ateneos y espacio adecuado para Aula Virtual SAEME.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS PREVISTOS:
- Director y Sub director del Postítulo
- Secretaria de SACE
- Representantes de SACE en Latinoamérica.
- Coordinación del Proceso:
Director de Posgrado y Subdirector: Elaborara y gestionará la convocatoria de profesores. Supervisara las propuestas didácticas. Coordinará la comunicación entre todos los actores.
Secretaria de SACE: A cargo de la Inscripción de alumnos. Recepcionará la documentación requerida. Confeccionara las listas correspondientes.
Asentará las calificaciones obtenidas por el alumnado en los libros correspondientes.
Representantes de SACE en Latinoamérica: A cargo del control de asistencia de alumnos y docentes. Registro de las calificaciones de los alumnos. Gestion y control de los dispositivos y espacios solicitados por los docentes.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
Sebastian Grijalba:
WhatsApp: +54 9 11 3871 8945
Email: info@saeme.com.ar
